CENTRO EDUCATIVO LEÑA 5.
DANE: 208141000063
RECTOR:
BERTILDA CORONADO DE RAMIREZ
RESPONSABLES:
BERTILDA CORONADO DE RAMÍREZ.
ANGÉLICA SÁNCHEZ MELÉNDEZ
RITA VIZCAINO VENENCIA
JORNADA: TARDE
MODELO PEDAGÓGICO CIDEP
LEÑA CANDELARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
NACIONAL
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA LEÑA 5.
CANDELARIA
ATLÁNTICO
2012
_______________________________________________
_______________________________________________
CONTENIDO.
PRESENTACIÓN.
1.
FUNDAMENTACIÓN
DEL MODELO CIDEP
1.1 MARCO NORMATIVO.
1.2 MARCO ADMINISTRATIVO.
1.3 MARCO EPISTEMOLÓGICO.
1.4 MARCO PEDAGÓGICO.
2. MODELO CIDEP
2.1 DEFINICIÓN
2.2 IMPORTANCIA DE LOS ÁMBITOS (Técnico
científico, De Sí Mismo, Comunicativo en el Mundo).
2.3 ROL DEL DOCENTE CIDEP
2.4 QUE ES UN PROYECTO LÚDICO PEDAGÓGICO
3.
GESTION
DIRECTIVA- ADMINSTRATIVA
3.1 MISION.
3.2 VISION.
3.3 PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DEL MODELO
CIDEP.
3.4 ACTA DE APROBACIÓN.
3.5 ADECUACIÓN DEL ESPACIO PARA LA
ORGANIZACIÓN DE LA CANASTA EDUCATIVA.
3.6 ESTUDIO DE RECURSOS PARA REPOSICIÓN DE
MATERIAL DE LA CANASTA EDUCATIVA
3.7 PROCESO PARA LA ORGANIZACIÓN DEL
MICROCENTRO.
3.8 EQUIPO MULTIPLICADOR.
4.
GESTION PEDAGOGICA
4.1. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE
POBLACION ATENDIDA.
4.2.
ORGANIZACIÓN
Y PLANEACIÓN DEL TRABAJO DE AULA:
4.2.1.
IMPORTANCIA
DE TRABAJAR POR PROYECTOS DE AULA.
4.2.2.
ORGANIZACIÓN
DE LA CANASTA EDUCATIVA.
4.2.3.
PLANEACIÓN
DE LOS PROYECTOS.
4.2.4. COLOMBIA
EL PAÍS EN QUE VIVO
4.2.4.1.
ACTIVIDADES GENERADORAS
4.2.4.2.
INTERROGANTES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
4.2.4.3.
MAPA PRECONCEPTUAL Y CONCEPTUAL
4.2.4.4.
JUSTIFICACIÓN
4.2.4.5.
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS
4.2.4.6.
LISTADO DE ACTIVIDADES
4.2.4.7.
SOCIALIZACIÓN
4.2.5. CUÉNTAME
UN CUENTO
4.2.5.1.
ACTIVIDADES GENERADORAS
4.2.5.2.
INTERROGANTES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
4.2.5.3.
MAPA PRECONCEPTUAL Y CONCEPTUAL
4.2.5.4.
JUSTIFICACIÓN
4.2.5.5.
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS
4.2.5.6.
LISTADO DE ACTIVIDADES
4.2.5.7.
SOCIALIZACIÓN
4.2.6. ECO
– ECOLÓGICO
4.2.6.1.
ACTIVIDADES GENERADORAS
4.2.6.2.
INTERROGANTES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
4.2.6.3.
MAPA PRECONCEPTUAL Y CONCEPTUAL
4.2.6.4.
JUSTIFICACIÓN
4.2.6.5.
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS
4.2.6.6.
LISTADO DE ACTIVIDADES
4.2.6.7.
SOCIALIZACIÓN
4.2.7. EDUCANDO
MI AFECTIVIDAD
4.2.7.1.
ACTIVIDADES GENERADORAS
4.2.7.2.
INTERROGANTES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
4.2.7.3.
MAPA PRECONCEPTUAL Y CONCEPTUAL
4.2.7.4.
JUSTIFICACIÓN
4.2.7.5.
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS
4.2.7.6.
LISTADO DE ACTIVIDADES
4.2.7.7.
SOCIALIZACIÓN
4.3.
PLAN CURRICULAR.
5.
GESTION
COMUNITARIA
5.1. PLAN
DE TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA Y COMUNIDAD:
5.2.
EXPERIENCIAS
DEL MICROCENTRO
BIBIOGRAFIA
ANEXOS
(FOTOS)
OBSERVACIONES:
_________________________________________________________________________________
PRESENTACION
El presente trabajo recoge los elementos pedagógicos y
didácticos propuestos en el modelo pedagógico (CIDEP) para el desarrollo
integral de los niños y niñas en edad preescolar, su propósito se centra en
cualificar la práctica educativa integrando a todos los agentes del contexto
natural del niño y de la niña.
Con el ánimo de dar continuidad a la intencionalidad
formativa dentro de la institución, el Proyecto Lúdico Pedagógico de Preescolar
(PLPP) se enmarca dentro de unas políticas institucionales y se presenta como
primer elemento de reflexión e integración al PEI, el cual permitirá iniciar un
proceso de integración y articulación de saberes encaminados a la cohesión y
sistematicidad de la labor educativa.
El modelo pedagógico (CIDEP) invita al educador (a) a ser
guía y orientador de los niños, niñas y la familia desde el contexto social que
le permite comprender la realidad social en la que se encuentran: costumbres,
tradiciones y normas particulares. Este hecho permitirá un acercamiento más a
la población objeto y por lo tanto, un trabajo acorde a su propia realidad.
El modelo pedagógico (CIDEP) propone cuatro proyectos
para ser desarrollados, la propuesta reúne aquellos aspectos por los cuales
todo contexto cultural y social debe responder hoy en día para la formación de
los sujetos, como propuesta debe ser implementada teniendo en cuenta criterios
de pertenencia y utilidad del conocimiento.
Los proyectos que se
proponen dentro del modelo pedagógico (CIDEP) SON:
·
COLOMBIA EL PAIS EN
QUE VIVO
·
ECO – ECOLOGICO
·
EDUCANDO MI
AFECTIVIDAD
·
CUENTAME UN CUENTO
Los saberes en el modelo
pedagógico (CIDEP) están enmarcados dentro de los ámbitos COMUNICATIVO EN EL
MUNDO, DE SI MISMO Y TECNICO CIENTIFICO.
En el desarrollo de estos
proyectos se tendrán en cuenta las teorías de los siguientes pedagogos que
sustentan el modelo Pedagógico CIDEP (Círculos Integrados de Desarrollo de
Educación Preescolar), como son:
·
MARIA MONTESSORI
·
LORIS MALAGUZZI
·
OVIDIO DECROLY
·
JEROME BRUNER
·
L.S. VIGOTSKY
·
HOWARD GARDNER
___________________________________________________________
1.
FUNDAMENTACIÓN
DEL MODELO CIDEP
1.1.
MARCO
NORMATIVO.
Es incuestionable el interés y la preocupación por la
educación infantil, preescolar o de la primera Infancia, la cual se ha
convertido en prioridad de las políticas de Estado y de organismos multinacionales.
Desde mediados del siglo pasado, especialmente en los denominados países
periféricos, el tema por la cobertura, calidad y pertinencia de la educación,
han venido generando muchos interrogantes.
Las discusiones teóricas han alimentado el desarrollo de
investigaciones, innovaciones educativas y la estructuración de nuevos
programas encaminados a dar respuesta a las necesidades de los niños y las
niñas, a las situaciones particulares de su desarrollo social, lingüístico,
cultural, familiar y en general, a su desarrollo integral, que constituye el
pilar básico para el progreso de la humanidad.
Todos estos desarrollos hacen cada vez más complejo el
objeto de estudio de la educación infantil
y permiten, a su vez, alimentar nuevas perspectivas que están contribuyendo
a una comprensión más profunda de lo que sucede en las salas de los jardines
infantiles, escuelas, hogares y demás espacios, donde los procesos de enseñanza
se nutren y cobran vida.
En 1984, con la promulgación del decreto 1002, se
establece un plan de estudios para la educación Preescolar, con el fin de
desarrollar integral y armónicamente los aspectos biológico, sensomotor,
cognitivo y socio afectivo, y en particular la comunicación, la autonomía y la
creatividad, y con ello, propiciar un aprestamiento adecuado para su ingreso a
la Educación Básica.
En 1987 se realiza una integración entre los Ministerios
de Educación y Salud, para desarrollar, en forma coordinada, el Programa de
Educación Familiar para el Desarrollo Infantil (PEFADI) y el Plan Nacional de
Supervivencia y Desarrollo (SUPERVIVIR).
En la década de los 90, mediante el plan de Apertura
Educativa (1991-1994), se nombra, por primera vez, el grado cero en la
educación colombiana, con la finalidad de estimular el ingreso a las escuelas
públicas de los niños y niñas menores de 6 años.
Antecedentes
Internacionales
•
ONU
- Convención de Derechos de los Niños en
su Resolución 1612 en el Informe Anual sobre Niñez y Conflicto. Abuso a niños.
•
UNESCO
– 2011 reconocimiento a invertir en la educación de niñas y mujeres. Objetivo
del Milenio
•
O.E.I
– Declaración de Jomtien, Tailandia. 1990
Antecedentes
Nacionales
•
Constitución
Política de Colombia. Artículo 67 : El Estado, la Sociedad y la Familia son
responsables de la Educación de los Niños
•
P.N.D.E 2006 – 2016 / VI Desarrollo Infantil y
Educación Inicial
•
Política
Pública de Infancia y Adolescencia. Ley 1098 de 2006, garantiza los Derechos de
los niños
•
Ley 115 de 1994 Ley General de la Educación
•
( La
educación se fundamenta en la formación
Integral de la persona, dignidad, derechos y deberes)
•
Lineamientos
Curriculares de Preescolar- MEN
•
Decreto
2247 (Normas relativas a la prestación del servicio Educativo: reglamenta el
grado de transición )
FUNDAMENTOS
LEGALES DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Los principales fundamentos legales que conforman el
marco normativo del preescolar y que además rigen la educación colombiana, se
enmarcan en la Constitución Política de Colombia, la Ley General de Educación y
el Decreto 2247 que establece las normas relativas a la prestación del servicio
educativo del nivel preescolar.
La Constitución Política de Colombia de 1991, en el
artículo 67, estableció que la educación sería obligatoria entre los cinco y
los quince años de edad y que comprendería, como mínimo, un año de preescolar;
luego, en 1994, la Ley 115 –Ley General de la Educación– fundamentada en el
artículo 67 de la Constitución Política, define en el artículo 11, la
organización y la prestación de la educación formal; en ella se establece que la educación preescolar
comprendería mínimo un grado obligatorio. En su artículo 18: Presenta una
ampliación de la atención en el nivel de educación preescolar, de tres grados,
lo cual se generalizará en instituciones educativas del Estado o en las
instituciones que establezcan programas para la prestación de este servicio y
de acuerdo con la programación que determinen las entidades territoriales en
sus respectivos planes de desarrollo.
En 1996, la Resolución 2343 de junio 5, se adopta un
diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio
público educativo, y se establecen los indicadores de logro curriculares para
la educación formal. Se construyen y presentan entonces los lineamientos de
Educación Preescolar. Su principal enfoque es desde las dimensiones del
desarrollo del niño.
La política educativa de los planes
sectoriales 2002-2006 y 2006-2010 estableció acciones para la atención
educativa de las poblaciones en un marco de equidad e inclusión, en particular
para la atención a la población en condición de vulnerabilidad.
El sector educativo atiende de manera
prioritaria a la población en situación de desplazamiento con recursos del
Sistema General de Participaciones, recursos adicionales para la contratación
del servicio educativo y para la implementación de modelos educativos
flexibles; y con la construcción de infraestructura y dotación de mobiliario
escolar. Se gestiona con las secretarías de educación estrategias de búsqueda y
caracterización de la población afectada por la violencia y se promueve la
articulación de estrategias para la permanencia educativa de la población.
Además de lo anterior, se implementan
acciones de atención psicoafectiva y proyectos educativos transversales en las
instituciones, en las que se atiende entre otros, niños y niñas en situación de
desplazamiento, niños y niñas
desvinculados del conflicto.
El Decreto 2562 de noviembre 27 del 2001, reglamenta la
ley 387 de 1997, establece que las entidades territoriales deben: Garantizar la
prestación del servicio público educativo a la población desplazada por la
violencia en los niveles de preescolar, básica
y media, desarrollar programas de formación y capacitación a docentes
que atienden la población desplazada. Además, garantizar el cupo en los
establecimientos educativos a la población desplazada en situaciones de
retorno, reubicación o reasentamiento.
La convencióninternacional sobre los Derechos de los
Niños, aprobada por el Congreso de la República de Colombia, mediante la Ley 12
del 22 de enero de 1991, introduce un cambio en la concepción social de la
infancia: los niños deben ser reconocidos como sujetos sociales y como
ciudadanos con derechos en contextos democráticos. El desarrollo integral, que
considera aspectos físicos, psíquicos, afectivos, sociales, cognitivos y
espirituales, aparece así como un derecho universal o como un bien asequible a
todos, independientemente de la condiciónpersonal o familiar
Colombia ha elevado a principio constitucional los
compromisos adquiridos al suscribir la Convención de los Derechos del Niño,
estableciendo en el artículo 44 de la Constitución Política, que los derechos
de los niños y niñas prevalecen sobre los derechos de las demás personas. Esta
norma Superior, al reconocer los derechos fundamentales de los niños y las niñas,
establece la obligatoriedad de la familia, la sociedad y el Estado, de
protegerlos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro,
venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos.
Con la
expedición del Código de la Infancia y la Adolescencia, ley 1098 de 2006, Colombia armonizó su
legislación con los postulados de la Convención de los Derechos del Niño, y en
el artículo 29 del mismo, se establece la atención que deben recibir los niños
y las niñas durante su primera infancia: “…desde la primera infancia los niños
y las niñas son sujetos titulares de los derechos reconocidos en los tratados
internacionales, en la Constitución
Política y en este Código. Son derechos impostergables de la primera infancia,
la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la
protección contra los peligros físicos y la educación inicial.
________________________________________________________________________
1.1.
MARCO
ADMINISTRATIVO
Es necesario recordar y reflexionar la importancia del componente administrativo en la organización
de la Institución Educativa, retomamos entonces algunas consideraciones dadas
desde la ley 115 de 1994 que reglamenta los aspectos organizativos que permiten
dar viabilidad al componente pedagógico
– metodológico.
Recordemos el Capítulo II,Artículo Sexto de la ley 115,
regula la organización de la Educación Preescolar como la que se ofrece a los
niños y niñas antes de iniciar la Educación básica, y el capítulo VIII da
autonomía a las instituciones Educativas
para definir la edad para cursar cada
uno de los grados teniendo en cuenta el desarrollo personal del Educando.
El artículo 13 del
8 de febrero 1999 en la oferta Educativa ofrece el grado cero como obligatorio.
En su Capítulo III, determina la elaboración y práctica del PEI de los establecimientos
Educativos con la participación de la
comunidad, que expresa la forma de alcanzar los fines de la Educación definidos
en la ley teniendo en cuenta el contexto social, cultural y económico y que
permite la organización de los Planes de estudio.
El artículo 20: define la importancia de la organización
del Gobierno Escolar, del cual hace parte el Consejo Directivo, el consejo
Académico, y el Rector. El Consejo
Administrativo del cual hace parte el
Rector, Directivo Docente, Docentes.
El capítulo
V, da las orientaciones curriculares. El
artículo 44, 45,46 define la importancia del
uso de material didáctico, equipo, infraestructura, Igualmente en el año
2002 se ve la importancia de la articulación de Preescolar a primaria.
Estos aspectos tomados de la normatividad de la ley, nos
permite visualizar, el compromiso de los Rectores, Coordinadores y Docentes que
participan en esta Capacitación, para que el modelo CIDEP se adopte en el
Proyecto Educativo Institucional, como
orientador de las acciones de preescolar y
la articulación con primero, para lo cual es importante la elaboración e implementación del PROYECTO
LUDICO PEDAGOGICO en cada una de las aulas focalizadas.
El Consejo Directivo, y Académico deben conocer sus
bondades y mediante un acta, incorporar el modelo CIDEP, al PEI de la Institución, garantizando su
continuidad.
Igualmente como un deber del Estado es garantizar los Derechos de los niños y niñas,
permite que el Modelo CIDEP, dote las
aulas focalizadas con una Canasta Educativa que va a fortalecer el proyecto Lúdico Pedagógico, y la práctica
educativa de las Docentes y el Desarrollo Integral de los niños y niñas, con un
alta vulnerabilidad por el desplazamiento,
el conflicto armado, la violencia intrafamiliar, por esta razón es importante que desde el Consejo Administrativo se gestionen
los recursos materiales que sean necesarios y no estén en la canasta Educativa,
y de infraestructura para ser posible el desarrollo del Modelo.
Finalmente el Modelo CIDEP y la calidad de la Educación depende del
Recurso Humano, por eso la conformación
de los micro centros, Equipo Multiplicador, integración de los padres de
familia y comunidad, en los procesos de Gestión Directiva, Académica,
Administrativa, y Comunitaria garantizan los DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.
_______________________________________________________________________
1.1.
MARCO
EPISTEMOLÓGICO.
TEORÍAS
QUE FUNDAMENTAN EL MODELO PEDAGÓGICO CIDEP
MARIA MONTESSORI
“DESARROLLO DE LOS SENTIDOS”
Concibe a la escuela como un hogar, capaz de proveer todo lo necesario y
adecuado para que los niños y niñas puedan realizar voluntariamente su trabajo
de forma individual, según su espontaneidad. Su planteamiento denominado el
desarrollo de los sentidos, analiza la importancia del niño y su entorno,
desdeel estudio de los sentidos, estudio de las matemáticas y el estudio de la
naturaleza. Basados en principios que
sugieren:
- La realización de
ejercicios sensoriales en la educación intelectual.
- Una educación libre.
- La individualización y
socialización.
- Desarrollo del sentido
moral y religioso.
- Desarrollo del trabajo
y la imaginación.
- Tener presente los
periodos sensibles.
Afirma que el niño tiene una intensa motivación para su
autoconstrucción, pero aunque hereda el patrón psíquico que lo permitiría, no
hereda modelos establecidos de comportamiento que garanticen su éxito. En esta
asimilación del conocimiento operan leyes que coadyuvan al mismo como es la del
trabajo, la de la independencia, la de la concentración de la atención, del
desarrollo de la inteligencia, de la voluntad, entre otras.
La percepción es el primer paso del desarrollo
intelectual y general del niño, y se plantea una periodización del desarrollo,
definida por edades cronológicas, en cinco etapas: de 0 a 3 años, de 3 a 6 años, de 6 a 9 años, de 9 a 12 años y de 12 a 18 años.
Entre sus PRINCIPIOS EDUCATIVOS se destacan: el de la
libertad, el de actividad, el de independencia y el de la individualidad.
Los componentes básicos de este modelo son la libertad,
la estructura y el orden, la realidad y la naturaleza, la belleza, la
atmósfera, el desarrollo de la vida en comunidad.
En el modelo Montessoriano son componentes claves el
medio ambiente, que incluye los materiales y ejercicios pedagógicos, y los
educadores, que preparan ese medio ambiente. El medio es diseñado por el
educador para satisfacer las necesidades de autoconstrucción del niño, revelar
su personalidad y sus patrones de crecimiento, pero el educador debe abstenerse
totalmente de participar de este proceso, y deslizarse como una
"sombra" en lo que los niños aprenden por sí solos.
La función del educador es organizar el ambiente, y
presentar ejercicios diseñados para la autoeducación del niño. Solo en este
caso es preciso limitar la libertad e independencia del niño mediante una
intervención breve y rápida denominada lección fundamental.
HOWARD GARDNER
“TEORÍAS DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES”
Plantea estimular las inteligencias de niños y niñas para garantizar su
felicidad presente y futura así como su desarrollo armónico y equilibrado a
partir del potencial interno que cada uno tiene. La inteligencia implica la
habilidad necesaria para solucionar problemas o elaborar productos y/o servicios que son de
importancia en el contexto cultural.
SEGÚN HOWARD GARDNER
|
La teoría de las inteligencias múltiples proporciona a la Educación Infantil un
sistema para formar, de manera más completa, aspectos importantes del
desarrollo. Esta teoría, que se centra en el estudio de las capacidades humanas
en su conjunto, enlaza perfectamente con el fin de la educación, que no es otro
que del desarrollo integral del niño y la niña en todas y cada una de sus
facetas.
Hay modelos pedagógicos que no definen lo que es
inteligencia, ni cuando se está trabajando en la inteligencia; esto hace que la
nueva teoría les dé un apoyo conceptual grande. Como Gardner tampoco trata de
explicar los procesos del desarrollo intelectual, su teoría encaja con
facilidad en cualquier modelo, solo requiere un procedimiento metodológico
apropiado para su inclusión en la práctica pedagógica habitual, tal como
sugiere Armstrong. Gardner se cuestiona las diferencias que existen entre la
inteligencia de un navegante que se guía en su camino por las estrellas, la
inteligencia de un curandero y guía espiritual respetado por su grupo, y la
inteligencia de Miguel Ángel, de Mozart, de Beethoven o de Albert Einstein.
Gardner define la inteligencia como «la capacidad
para resolver problemas o para elaborar productos que son de gran valor para un
determinado contexto comunitario o cultural». Esta definición es muy parecida a
la de A. Mitjans cuando se plantea que la creatividad debe tener como producto
un valor reconocido socialmente.
Con posterioridad, ha dado otra definición: «La
inteligencia es la capacidad de comprender el entorno y utilizar ese
conocimiento para determinar la mejor manera de conseguir unos objetivos
concretos». Este concepto de inteligencia es mucho más amplio de lo que había
antes considerado, y se centra en el estudio de las capacidades humanas.
Gardner diferencia la inteligencia del talento,
pues para él la primera se define como el cumplimiento de criterios o requisitos
básicos que la plantean como una estructura integral, lo cual la diferencia del
talento, la aptitud o la habilidad. Realiza una serie de estudios y análisis de
las inteligencias múltiples para
determinar que factores han de darse para poder concretar qué es una
inteligencia, como son:
- Que corresponda a una
habilidad innata.
- Que se localice en una
parte del cerebro. (En caso de daño en esa parte, hay ausencia de la
habilidad).
- Que tenga una función
social.
- Que los conocimientos
puedan estar sistematizados y documentados.
·
Que se resuelvan problemas del grupo social, o que
sean productos apreciados por el grupo.
Los Programas Educativos deben incluir contenidos
que promuevan la formación de normas y valores éticos, de patrones y formas
socializadas de conducta, de formación de hábitos, de nociones y sentimientos
morales, de goce interno ante las manifestaciones hermosas de la naturaleza y
la vida social, y de todos aquellos comportamientos y vivencias relacionados
con su esfera afectivo-motivacional, que en su conjunto van a incidir tanto en
lo que se ha dado en llamar la inteligencia emocional como en impregnar
cada una de las otras inteligencias de un componente afectivo que ha de
posibilitar un mejor desarrollo y formación de las mismas, partiendo del
criterio de la estrecha unidad de los factores afectivos y cognoscitivos en la
formación del desarrollo psíquico.
Esta unidad de los componentes emocionales e
intelectuales en la formación y desarrollo de la personalidad, en el que cada
acto cognoscitivo tiene un correspondiente afectivo, y cada manifestación
afectiva está compuesta a su vez de elementos cognitivos, entre los que existe
una íntima interrelación e interdependencia causal, constituye, hoy por hoy, el
enfoque más actualizado del desarrollo psíquico, y ha de impregnar, por lo
tanto, cualquier acción educativa dirigida a la formación de estos procesos y
cualidades psíquicas, y de la inteligencia como producto la integración de
estos procesos.
OVIDE DECROLY “LA ESCUELA POR LA VIDA, PARA LA VIDA”
Plantea partir de lo real, a través de situaciones y experiencia vividas.
En ese sentido, su teoría ideo visual se
estructura en la enseñanza de la lectura y escritura. Igualmente
considera, que el juego educativo es un elemento importante para el desarrollo
de los niños y niñas, esto es:
Ø Juegos sensorio – motores y
de atención.
Ø Juegos de iniciación a las
actividades intelectuales.
FUNDAMENTO
BIOPSICOLÓGICO.
Parte
importante de la fundamentación DECROLIANABIOPSICOLÓGICA
se sustenta en caracterizar a la infancia, y derivar a partir de ello sus bases
pedagógicas. En cuanto a la organización de las actividades educativas,
expresa: «Se procede de manera que los asuntos comprendan tres grupos de ejercicios
diferentes, teniendo en cuenta los tres grupos de procesos psíquicos
fundamentales: La
impresión y la percepción; La asociación y la generalización; la reflexión y el
juicio: y la expresión y el acto (la voluntad), desprendiendo a partir de ello
su planteamiento sobre los centros de interés».
La
siguiente expresión de Decroly: “Es importante también que el programa se
inspire además en otras varias reglas basadas sobre la psicología del niño y la
niña y las necesidades sociales”, se podría condensar en los cuatro puntos
siguientes:
1.
Tender a la unidad.
2.
Convenir al mayor número de mentalidades posibles.
3.
Permitir la adquisición de un número mínimo de conocimientos indispensables.
4.
Favorecer el desarrollo integral de todas las facultades, y la adaptación al
medio natural y social en los que los niños deben pasar su existencia.
PRINCIPIOS
EDUCATIVOS
Principios
educativos. Expresa su énfasis en un lema que tiene directamente relación con
este principio: «Escuela para la vida por la vida». La iniciación a ella puede
dividirse en dos partes:
¨ El conocimiento del ser
vivo en general, y del individuo en particular.
¨ El de la naturaleza,
comprendiendo en ella la especie humana considerada en tanto que grupo formando
una parte del medio.
1. Principio
de unidad, globalización o concentración. Este principio en el que se sustentan el
Programa de Ideas Asociadas y los centros de interés es enunciado por Decroly
en diferentes referencias, como las siguientes:
«Esta
manera de proceder se inspira, en suma, en la tendencia natural del hombre, y
más aún del niño y la niña, de referirlo todo a sí mismo»;
«Conforme
con la psicología infantil, los mecanismos del espíritu no trabajan de manera
aislada, sino simultáneamente, o al menos en una sucesión rápida».
2. Principio
de Individualidad Uno de los aspectos que más enfatizó Decroly fue el de
diferenciación, debido a su experiencia en el trabajo con infantes anormales.
3. Principio
de Relación La integración de la niñez con los demás también es considerada e
incorporada como parte importante del Programa de Ideas Asociadas. Por tanto,
junto al respeto a la individualidad infantil, se visualiza como esencial su
relación progresiva con los demás.
Fundamenta su didáctica en el principio de globalización
y, basándose en este principio, crea un método ideo-visual de enseñanza de la
lectura y escritura. De ahí que los centros de interés se fundamenten en el
estudio y análisis de las cuatro necesidades fundamentales del niño:
- Necesidad
de Alimentarse (Hacer que entienda que es tener hambre, sed, los alimentos
procedentes de plantas, animales y la tierra)
- Necesidad
de luchar contra la intemperie (Tener frío, calor, vestidos, tejidos,
vivienda, fuego)
- Necesidad
de defenderse contra los peligros y accidentes diversos (peligros de
animales, plantas, tierra y aire perjudiciales y peligrosos )
- Necesidad
de acción, de trabajar, de alegría, y de vida en sociedad. (El cuerpo, el
trabajo, los medios de transporte, sitios, ciudades, viajes)
- Necesidad
de descansar y divertirse. (fiestas, juegos, juguetes, vacaciones)
·
Simultáneamente se estudian el niño y el
medio que lo rodea: El niño y la familia, El niño y la escuela, El niño y la
sociedad, El niño y los animales, El niño y las plantas, El niño y la tierra
(aire, agua, piedra), El niño y el sol, la luna y las estrellas
FACTORES Y
ELEMENTOS DEL MODELO DECROLIANO.
Ambiente humano: los niños forman grupos mixtos homogéneos en cuanto a
características comunes (edad mental) con libertad para moverse. La maestra
juega un papel de consejera, de ayuda, en estrecha relación con la familia.
Ambiente físico: Decroly concibe las instituciones en contacto directo con la
naturaleza, con salas, tipo talleres o laboratorios con materiales que los
educandos han de ayudar a organizar, y otra sala con la función de comedor.
Organización del tiempo: la jornada de trabajo diario se organiza en los diferentes
horarios, teniendo en cuenta las actividades que los pequeños tienen que
realizar y el lugar, dedicándole especial atención a los centros de interés y a
la participación activa de los niños en la actividad.
Planificación: en el modelo
decroliano se postulan los centros de interés como formas de organizar las
actividades del proceso educativo, así como las leyes fundamentales del trabajo
pedagógico: «Ir de lo concreto a lo abstracto, de lo simple a lo complejo, de
lo conocido a lo desconocido», así como la importancia de considerar a la niñez
como centro de todo el proceso.
Actividades y materiales: las actividades fueron desarrolladas por Decroly a partir de
materiales que denominó juegos educativos, y que clasificó en: Juegos visuales (entre ellos están
las loterías decrolianas); Juegos viso-motores; Juegos motores y audio-motores:
Juegos de iniciación en aritmética; Juegos que se refieren a la noción de
tiempo; Juegos iniciales en la lectura; Juegos de gramática y de comprensión de
lenguaje; y otras actividades como canto, rítmicas, jardinería, horticultura y
cuidado de animales, y las que se derivan de esos centros de interés.
Materiales decrolianos:
¨ Para la percepción de formas y
colores combinados: Los jarros: seis jarros de perfil recto y seis de
tipo curvo, ambos de seis colores diferentes. El niño o la niña debe
identificar el que es igual a uno que se presenta como patrón.
¨ Para la percepción de formas y
direcciones: La mesa y la pelota: se debe identificar la posición que es
igual a la del modelo.
LORIS MALAGUZZI “CIEN
LENGUAJES DEL NIÑO”
Concibe al niño como un ser
intelectual, emocional, social y oral cuyas potencialidades deben ser guiadas y
cultivadas cuidadosamente. Pone de manifiesto, el sistema Reggio Emilia, el
cual propone:
Ø Tener presente los valores.
Ø La observación.
Ø El rol del adulto
(maestro/a, padres).
Ø La comunicación
Ø El desarrollo personal.
Ø Promover el aprendizaje.
Ø Orientación para l
desarrollo
Ø Adecuar y diseñar los
ambientes de trabajo.
Ø Buen manejo de las aulas de
clases.
Para poder
entender la experiencia de Reggio Emilia es necesario no sólo plantearse
cuestiones de carácter pedagógico didáctico sino tener en cuenta aquellas de
carácter ético filosófico y moral que son las que impregnan este proyecto
formándose en un cuerpo de pensamiento y práctica pedagógica empapado de
valores culturales que hacen de las escuelas infantiles, ámbitos de
investigación y espacios sociales donde los niños potencian sus capacidades en
un sistema de redes de relaciones.
¿Qué es
Reggio? Desde mediados de los años 60 Reggio
ha llegado a ser una de las experiencias de la educación infantil más
importantes del mundo. Reggio es una
pequeña ciudad de Emilia Romana al norte de Italia, pero también una red de
escuelas para niños y niñas de 0
a 6 años. Estas escuelas son construidas y apoyadas por
el municipio y se trata del trabajo de un gobierno potente y democrático. La
mayor consideración está puesta en que Reggio sienta un referente pedagógico
importante por su idea de ser un sistema educativo en el que transitan la
democracia, el respeto por los derechos de los niños y una modalidad de trabajo
participativo en donde se involucran niños, educadores y familia con el énfasis
puesto en el trabajo por proyectos.
Dada la
amplitud pedagógica de Malaguzzi algunos conceptos claves de su filosofía a
saber:
¨
La
imagen de infancia El punto de partida de la educación es
la imagen de infancia que cada uno de nosotros posee (que es en el fondo la
interpretación de hombre y mujer que tenemos).
Esta teoría interior, reconocida o no, es una interpretación del mundo
según nuestros proyectos, nuestras vivencias y está vinculada a nuestra propia
cultura, las teorías nos imponen una forma de ver el mundo y nos obligan a
ciertas decisiones, ciertos actos, y en definitiva determina nuestro
¨
El
rol del adulto. La relación educativa del adulto y del
niño debe ser de gran reciprocidad y respeto mutuo es de vital importancia la
formación cultural y la competencia profesional de los educadores que le
permitan planificar su tarea con autonomía didáctica e identidad cultural. La acción educativa más importante del adulto
es la escucha. La escucha como disponibilidad hacia lo que el otro tiene que
decir, la escucha activa que nos lleve a comprender cómo los niños piensan,
desean y hacen teorías, la escucha como un modo de respetar la infancia
¨
Observación
y documentación La dinámica de la escucha guarda
estrecha relación con otros aspectos importantes del accionar del maestro que
son la observación y la documentación:
·
La
observación:
entendida como la manera de indagar y conocer las capacidades, las relaciones,
el modo de operar los pensamientos de los niños cuando trabajan en grupo y de
esta manera, entender mejor sus recursos y potencialidades para transformar y
mejorar nuestra práctica educativa.
·
La
documentación : como
escucha visible, entendida como el conjunto de materiales producida durante la
observación, tales como fotografías, diapositivas, videos, anotaciones
escritas, registros y que son de fundamental importancia a la hora de
interpretar los procesos de los niños y entender los significados que le dan a
sus producciones. Una de las
características más importantes de esta “lectura” de la documentación es que se
realiza de manera colectiva en donde los maestros investigan, discuten y
aprenden conjuntamente en una dinámica rica y variada logrando una construcción
colectiva de hipótesis interpretativas que ofrecen auténticas oportunidades de
participación democrática.
VIGOTSKY “PENSAMIENTO
Y LENGUAJE – ZDP”
Enfatiza en el diseño o creación de espacios o instancias para el buen
aprendizaje y enseñanza, en esa dirección propone la categoría denominada Zona
de Desarrollo Próximo ZDP; que se define como la “distancia entre el nivel real
de desarrollo, determinados por la capacidad de resolver independientemente un
problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinados a través de la
resolución de un problema bajo la guía de un adulto”, algunos aspectos son:
Ø Ambiente físico
Ø Organización del tiempo
Ø Valoración
Ø Imagen del niño
BRUNER
“CONSTRUCTIVISMO SOCIAL”
Postula la teoría denominada instrucción pre-descriptiva del desarrollo
cognitivo, donde su principal interés es el desarrollo de las capacidades
mentales. A través de su pensamiento filosófico, plantea unos principios
básicos. Estos son:
Ø Educación y aprendizaje.
Ø El pensamiento.
Ø Realidades o modalidades del
funcionamiento cognitivo.
Ø Procesos de resolución de
problemas.
Ø Formación de conceptos.
Ø Lenguaje y Significado
Igualmente formula 4 características para tener en cuenta:
ü Disposición para aprender.
ü Estructura de los
conocimientos.
ü Secuencia.
ü Reforzamiento.
Por otro lado, Bruner dice que no se puede comprender al
hombre sin tener en cuenta la cultura en donde está inserto. La cultura es el
escenario en donde se extienden los casos particulares de la perspectiva
psicológica cultural de la educación como la pedagogía, la enseñanza del
presenta, del pasado, etc. Que están directamente relacionados con la forma en
que una cultura o sociedad organiza su sistema de educación. La educación tiene
por finalidad reproducir la cultura en la cual está situada, es un instrumento
que hace que los individuos inmersos en ella, sean más autónomos y aptos para
utilizar de mejor manera sus capacidades cognitivas. El culturismo de Bruner se
inspira en el hecho de la evolución de que la mente no podría existir sino
fuera por la cultura, ya que, la evolución de la mente homínida está ligada al
desarrollo de una forma de vida en la que la realidad está representada por un
simbolismo compartido por los miembros de una comunidad cultural en la que el
estilo de vida tecno-social es a la vez organizada y construida en términos de
éste simbolismo. Este modo simbólico no sólo es compartido por una comunidad
sino conservado, elaborado y pasado a generaciones sucesivas que a través de
esta transmisión, continúan manteniendo la identidad y forma de vida de la
cultura.
Bruner comenta que debe existir una persona que promueva
el desarrollo, guiando al niño, construyéndole andamiajes que serían las
conductas de los adultos destinadas a posibilitar la realización de conductas
por parte del niño que estarían más allá de sus capacidades individuales
consideradas de modo aislado, de tal manera que no fuera tan fácil que el niño
perdiera interés por hacer la tarea ni tan difícil de renunciar a ella para que
pueda moverse con libertad. Si el niño logra una autorregulación, se
intercambiarían los papeles de interacción debido a las actividades lúdicas.
El niño no sólo aprende la actividad sino también incorpora
las reglas de interacción que regulan la actividad aprendida. De éste modo, se
trata de incorporar y asimilar el significado social y cultural de la
actividad. Bruner se apoya en las teorías de Piaget y Vigotsky para desarrollar
sus postulados.
________________________________________________________________________
1.1.
MARCO
PEDAGÓGICO.
MARCO PEDAGÓGICO DEL MODELO CIDEP
Antes de plantear el marco pedagógico del modelo CIDEP
definiremos que son CÍRCULOS INTEGRALES DE PREESCOLAR.
Cuando hablamos de círculos nos referimos a la habilidad
de trabajo colaborativo, donde cada uno aporta dando lugar a experiencias que
mejoran el aprendizaje y la integración grupal. Integrales se hace referencia a potenciar las
capacidades cognitivas, comunicativas y sociales. Estos conceptos son básicos
en la Educación Preescolar, ya que en esta edad se dan las bases fundamentales
para el adecuado desarrollo de los niños y niñas.
A partir de estos conceptos se construye el modelo CIDEP desde una concepción ética y afectiva de la
edad infantil, que es transversal a
todas las acciones pedagógicas y se caracteriza por la construcción de
interacciones con el mundo social y natural, con los otros y consigo mismo. A partir de ellas, inicia la formación de valores,
hábitos y normas culturales, políticas y económicas y sociales, necesarias para
la convivencia familiar y social como ejercicio de ciudadanía.
El modelo CIDEP responde al Plan Decenal
2002-2006 hacia un futuro comunitario, el cual responde al problema de
cobertura, calidad y eficiencia en las zonas rurales y urbanas. Esta necesidad
y en el marco de la política presenta modelos
flexibles para el fortalecimiento del Sistema Educativo y modernización de las
Entidades Territoriales, cuya meta es el
desarrollo de Competencias y el diseño de herramientas, en un contexto
conceptual que dé respuesta a las necesidades de la población vulnerable,
accediendo a oportunidades de Educación de calidad, pertinencia, eficiencia y
equidad.
Un modelo pedagógico implica la concepción
del ciudadano que se pretende formar, las bases epistemológicas que lo
sustentan, los procesos pedagógicos desde los cuales se desarrolla la práctica
pedagógica, el contenido de
Aprendizajes y desarrollo de competencias, la articulación del contexto, la
práctica que alimenta la teoría a través de la investigación pedagógica y la
transformación del rol del maestro en su quehacer pedagógico como resultado de
esa práctica. Tal como se pretende desde este modelo CIDEP.
CONCEPCION DE DESARROLLO
INFANTIL
Esta nueva mirada concibe el desarrollo infantil como un proceso de cambios no lineal, continuo e integral; producto
de la multiplicidad de experiencias corporales, emocionales, sociales y
cognitivas que obtienen niños y niñas al interactuar con el mundo que los
rodea.
No lineal, porque no se da por etapas sucesivas en el
tiempo, ya que comienza antes del nacimiento y se prolonga a lo largo de toda
la vida; e integral, porque los diferentes aspectos del desarrollo están
relacionados entre sí y deben ser considerados como un todo”.
Esta concepción de Desarrollo,
facilita el desarrollo de Competencias a partir de entender que los niños y niñas nacen con una disposición
general que les permite interactuar con su medio, a través de estas interacciones
viven experiencias significativas y reorganizadoras con las que van adquiriendo
capacidades y conocimientos. Lo que le permite asumir diferentes actitudes
frente a sus experiencias y los sucesos de su entorno.
Las competencias se fundamentan
en ese conjunto de “adquisiciones” que permiten al niño o niña: “hacer” para
luego “saber hacer”, hasta llegar a: “poder hacer” y “movilizar conocimientos”,
desarrollando procesos cada vez más complejos, en relación con su etapa de
desarrollo (evaluación por competencias-indicadores de logros-informes
evaluativos por ámbitos).
INVESTIGACIÓN
El modelo CIDEP ha
tenido un impacto en las instituciones rurales y urbanas generando una
Educación de calidad a la población de niños y niñas de alta vulnerabilidad. Por
su concepción epistemológica, filosófica, psicológica y pedagógica, generó en
los y las docentes en el 2008 una mirada diferente de la formación de niños y niñas de
Preescolar, y una actitud de cambio en
su papel como educadores, implementando micro centros que permiten la
investigación en diferentes aspectos y que fortalecen el modelo(el aporte de
los directivos docentes y de Secretaría
de Educación ha sido vital en el seguimiento de estos procesos y son significativos
los avances y la evolución mostrada en la didáctica de los proyectos
pedagógicos de aula como alternativa metodológica para el logro de docentes
competentes.)
Se han generado diferentes experiencias exitosas en
diferentes Entidades Territoriales que dan cuenta de las bondades del modelo.
ROL
DE DOCENTE
Ser maestra o maestro de Educación inicial o preescolar
es una tarea importante, pero no del todo fácil, si bien la mayoría de las
maestras y maestros escogen esta profesión por el gusto y habilidades para
trabajar con los niños y niñas en su quehacer pedagógico van encontrando su
gran responsabilidad y sienten que el trabajo es más complejo de lo que se
imaginaban.
Cuando nos referimos a las docentes de Preescolar, a nuestro pensamiento viene una persona
afectiva, capaz de enternecer a cada uno de sus estudiantes, preocupada por
cada una de sus problemáticas,
organizada en su pensamiento para facilitar un proceso de aprendizaje
significativo en sus alumnos, observadora y que sabe escuchar a sus alumnos, a
los padres y a la comunidad. Con un interés por la investigación y reflexión de
su práctica educativa, interesada en el trabajo en equipo con sus
compañeras(os) de grado y de otros grados porque sabe la importancia de
articular los procesos de Aprendizaje y que el currículo parte de las necesidades
e intereses de los niños y niñas , que el aprendizaje no finaliza al terminar
el año, ni al pasar a otro grado, que es continuo, que es importante el ritmo
de cada niño y niña, que parte del
contexto cultural y social de los niños y niñas, que todos estos elementos son importantes
para emprender el día a día de su
quehacer pedagógico.
________________________________________________________________________
1.
MODELO
CIDEP
1.1.
DEFINICIÓN
El enfoque de Círculos Integrales de
Desarrollo de Educación Preescolar
(CIDEP), está construido bajo una concepción ética y afectiva de la edad infantil, que
deberá ser transversal a todas las
acciones pedagógicas y estarán caracterizadas por el respeto, relevancia de la relación afectiva y el establecimiento de los
primeros y determinantes vínculos afectivos en la infancia.
Son entornos de aprendizaje creados para que los niños y las niñas de las
aulas de preescolar escolarizados y no escolarizados rural, sean protagonistas
de su propio aprendizaje, en un ambiente estimulante, retador, participativo y
colaborativo.
De este modo, la implementación del modelo CIDEP en las aulas, propiciará en la educación del niño
preescolar, un cambio de formato educativo; es decir, de un esquema tradicional
a uno en donde el educador(a) es sujeto mediador del desarrollo integral del niño.
El modelo de Círculos Integrales de Desarrollo de Educación Preescolar
“CIDEP” está construido bajo una concepción
ética y afectiva de la edad infantil, que deberá ser transversal a todas las acciones pedagógicas
que se caracterizarán por el respeto.
El ser, saber y conocer del
educador (a) debe estar guiado a Conocer el proceso de
vinculación del niño/a a la cultura. Desde una comprensión del desarrollo
infantil, como uno de los fundamentos de la práctica pedagógica, para lo cual
debe ser organizado y flexible para responder a las diversas necesidades del
niño (a) y de su familia.
El modelo CIDEP exhibe una APLICACIÓN METODOLÓGICA POR PROYECTOS,
definida de la siguiente manera:
- Colombia , el país en que vivo
- Eco-ecológico.
- Educando mi afectividad.
4. Cuéntame un cuento.
Se caracteriza por ser: participativo, empírico, flexible, reflexivo y de construcción colectiva
y mejoramiento continuo y está construido bajo una concepción ética y afectiva como
eje transversal a las acciones pedagógicas. Se puede señalar que posee una
PERSPECTIVA SOCIO CONSTRUCTIVISTA, debido a que reconoce y vincula los factores
que representan el mundo simbólico y afectivo del contexto del niño/a y la fila
(Bruner).
Además de una aplicación metodológica
por proyectos, el modelo CIDEP se desarrolla desde tres ÁMBITOS, desde los
cuales se deben diseñar los Objetivos,
el Plan Curricular y las competencias a desarrollar por los estudiantes.
·
TÉCNICO CIENTÍFICO: Base
para la comprensión y adaptación de la estructura intelectual y social del niño
(a) (Bruner, Gardner).
·
DE SI MISMO:
Desarrollo perceptual y motriz. (Montessori y Decroly)
·
COMUNICATIVO EN EL MUNDO: Potenciar
con la ayuda del proceso de socialización en el aula, elemento clave en la
adquisición de habilidades lingüísticas. Fortalecimiento del lenguaje y
pensamiento (Vigotsky, Malaguzzi)
1.2.
IMPORTANCIA
DE LOS ÁMBITOS
ÁMBITO
DE SI MISMO
En este ámbito el
niño y la niña se desarrollan globalmente, tanto a nivel biológico como
cognitivo, psicológico y social. Es por ello que se considera la estimulación perceptivo motriz como
eje fundamental en el desarrollo infantil. Motricidad fina y gruesa).
Pedagogos infantiles
como Ovidio Decroly y María Montessori desde sus teorías pedagógicas consideran
este ámbito, la base para la aprehensión y comprensión del mundo en la edad
infantil, debido a que los sentidos son los que permiten
construir procesos de aprendizaje en el individuo.
El principal objetivo este ámbito puede definirse como:
·
Fortalecer el desarrollo del niño en todas
sus dimensiones promoviendo la exploración y estimulación visual, auditiva,
táctil, gustativa, olfativa y respiratoria con el fin de promover una mayor
conciencia de su cuerpo y el entorno.
ÁMBITO
TÉCNICO CIENTÍFICO
Para este ámbito, La capacidad cognoscitiva de los niños
y niñas alude a todas aquellas habilidades y desempeños que les permiten
relacionarse con su entorno, con los objetos, con sus pares, así como las
reacciones que entablan con las personas del contexto familiar y social en el
que están inmersos. Por tanto, es de importancia vital que en la etapa
preescolar, el educador (a), contribuya a potenciar procesos básicos como: la
atención, la percepción y la memoria.
A la edad de los seis años se da el mayor despliegue de
los procesos de percepción, reconocimiento, ordenamiento simple y
categorización que el niño hace de la realidad; da paso a operaciones mentales:
el dominio corporal hemisférico, la lectura, la escritura, el cálculo y la
operación habitual de comportamiento social.
El principal objetivo este ámbito puede definirse como:
·
Permitir en el niño y la niña la
identificación de las características propias de los objetos concretos y
gráficos por medio de la observación, comparación, relación, discriminación,
ordenamiento y clasificación perceptual.
ÁMBITO
COMUNICATIVO CON EL MUNDO
La comunicación, es la capacidad natural que tienen los
niños y las niñas que les permite comunicar sus sentimientos, ideas y
pensamientos y, está dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas,
acontecimientos y fenómenos de la realidad; a construir mundos posibles; a
establecer relaciones para satisfacer sus necesidades, formar vínculos
afectivos, expresar emociones y sentimientos. El modelo pedagógico CIDEP,
procurar que este ámbito se potencie con ayuda del procesos de socialización en
el aula, la adquisición de habilidades lingüísticas y el fortalecimiento del
lenguaje y el pensamiento.
El principal objetivo este ámbito puede definirse como:
·
Contribuir al desarrollo del vocabulario de
los niños y niñas de modo que su expresión sea con ideas claras y fluidas, desde la descripción precisa de su
entorno hasta la creación de espacios que permitan la construcción oral y
escrita de todo tipo de ideas.
1.3.
Saberes.
El niño es sujeto y
protagonista de su propio aprendizaje, existe una relación entre él y su
entorno, de este modo se propician ambientes de aprendizaje que permitan la
exploración, la participación conjunta partiendo de las experiencias
significativas, ideas, conceptos y opiniones de los niños y niñas.
ÁMBITO
DE SI MISMO
|
ÁMBITO
TÉCNICO CIENTÍFICO
|
ÁMBITO
COMUNICATIVO EN EL MUNDO
|
ü Procedimiento de exploración y búsqueda.
ü Constancia de forma y objeto.
ü Designación y reconocimiento de objetos. ü Discriminación de detalles. ü Representaciones y formas bidimensionales. ü Coordinación óculo-manual. ü Percepción de la dirección y del movimiento. ü Inicio a distintas sensaciones. Frio, calor, la suavidad, la rigurosidad. ü Experimentación de sensaciones contrarias. ü Utilización del tacto como fuente de exploración de distintos objetos. ü Reconocimiento y discriminación de sonidos hechos de distintas partes de cuerpo o con distintos elementos de intensidad diferente. ü Producción de sonidos con su cuerpo o con objetos. ü Provocación de respuestas ante sonidos de imitación de animales cercanos a él, voces conocidas o ruidos del entorno. ü Localización de fuentes de sonido. ü Localización de sonidos dentro de un fondo. ü Generación de respuestas ante la variación del volumen tanto de la voz como la música. ü Acercamiento a distintas sensaciones olfativas y esperar respuesta de agrado o desagrado. ü Degustación de diferentes tipos de sabores para que muestre sus referencias utilizando los sonidos. ü Esquema corporal: discriminación con detalles de las partes del cuerpo, representación gráfica con detalles finos y ausencia de partes del cuerpo. ü Ejercicios de gimnasia natural (salto, equilibrio, transporte, reptado, trepado, suspensión y balanceo). ü Ejercicios de agilidad y destrezas (caídas, vueltas y rodadas, velocidad, fuera) ü Ejercicios compensatorios (abdominales, dorsales, de tronco, flexiones laterales). ü Coordinación audio motriz y viso motriz. ü Juegos y rondas. ü Lateralidad. ü Conocimientos del propio cuerpo y respeto por él. ü Conformación de la familia (amistad, matrimonio, hogar, nacimiento). ü Diferencias entre los niños y las niñas. ü Valores éticos. |
ü Noción de objetos: Grande, mediano y pequeño.
ü Dimensiones: Altitud, longitud y volumen, grueso y delgado. ü Constancia de forma: Figuras geométricas básicas y discriminación figura fondo. ü Noción de Espacio: Relación sujeto-sujeto, sujeto-objeto y objeto-sujeto. ü Relaciones especiales: cerca – lejos y direccionalidad izquierda derecha. ü Cuantificadores: uno – varios – alguno, muchos – pocos, más que – menos que, lleno-vacío, todos-ninguno y tantos-como. ü Seriación: orden de sujetos antes, después. ü Secuencias temporales con más de dos indicadores (color-forma-tamaño). ü Geometría antropológica: (se refiere a las posiciones en el espacio estático o en movimiento) encima de-debajo de, dentro de- fuera de, cerca de – fuera de, delante – detrás de, en medio de, sal lado de y arriba abajo. ü Relaciones especiales: frente a frente, frente a un objeto y a un lado – al otro. ü Direccionalidad: hacia arriba- hacia abajo, hacia delante- hacia atrás, hacia la derecha – hacia la izquierda. ü Geometría euclidiana (todo lo que se refiere a las figuras geométricas).Esfera – circulo, cubo – cuadrado y bloque – rectángulo. ü Conjuntos: formación de conjuntos 2,3,4 hasta 10 elementos, relación de pertenencia no pertenencia, concepto de unidad, concepto progresivo de 1 a 10. ü Cuantificadores: cantidad y símbolo numérico; cantidades continuas y discontinuas. ü Reconocimiento de izquierda a derecha. ü Colores (primarios, secundarios). ü Formas (circulo, triangulo, cuadrado, rectángulo, rombo), (esfera, cubo). ü Conceptos (grande – mediano- pequeño, largo – corto, ancho – largo – angosto, grueso – delgado, alto – bajo, pesado – liviano). ü Posiciones (lejos – cerca, adelante – atrás, arriba – abajo, delante – detrás, encima – debajo, adentro – afuera, sube – baja), lateralidad. ü Estados del tiempo (caliente – frío, mojado – seco, de día – de noche). ü Nociones de cantidad (muchas – pocas, uno – varios, mayor que menor que, igual a). ü Nociones de conjuntos (por color, tamaño, forma, conceptos, equivalencias). ü Introducción al número del 0 al 9 (Cantidad, Conteo ordinal, conceptos cardinales). ü Conocimiento y escritura de los números del 0 al 9. |
ü Decodificación y estructuración del lenguaje.
ü Comprensión y ejecución de comandos. ü Discriminación de objetos según sus características. ü Gesticulación y vocalización de diferentes fonemas. ü Expresión verbal corresponde a la edad y su desarrollo. ü Iniciación en la comprensión de lectura: introducción – nudo- desenlace. ü Narración y conservación: con claridad distingue sucesos del pasado y los narra con precisión. ü Memoriza: ampliación notoria de su memoria recordando hechos y gráficos ilustrados. ü Acento y pausa ü Pronunciación. ü Extensión y ampliación de vocabulario. ü Compresión de conectores y preposiciones. ü Simbología: lectura de gráficos y símbolos. ü Semántica: vocabulario aumenta y se adquiere mayor significado. ü Sintaxis: las palabras y frases se unen formando oraciones significativas. ü 15 Fonología: Se comprenden y producen los sonidos de lenguaje. LENGUAJE GRÁFICO ü Manejo del espacio gráfico con límites. ü Laberintos complejos. ü Unión de puntos: para formas figuras complejas. ü Plantillas. ü Ejercicios de figuras definidas. ü Calcado con plantilla. ü Calcado con papel carbón y papel calcante ü Descripción de vocales, ü Conocimiento de algunos fonemas. ü Asociación de imagen a palabras. ü Confección de carteles y leyendas. ü Copia de palabras y frases cortas. LENGUAJE ORAL ü Diálogos estructurados. ü Conocimiento de señales de tránsito. ü Narración de experiencias vividas en familia y con los amigos. ü Descripción de láminas complejas. ü Amar y leer representaciones gráficas. ü Memorización cuartetos, retahílas, trabalenguas, adivinanzas. ü Utilización de palabras poco visuales. ü Utilización de elementos gramaticales. LENGUAJE CORPORAL ü Dramatizaciones de escenas de su propio interés. ü Juegos de roles imitaciones. ü Interpretación de ritmos musicales por medio de la mímica. ü Títeres. ü Gestos. |
1.4.
ROL
DEL DOCENTE CIDEP
La educadora y el educador, dentro de la propuesta
educativa CIDEP, son profesionales que se caracterizan por la organización, flexibilidad para
responder a las diversas necesidades de los niños, niñas y las familias en relación con su cuidado y
educación y para prestar atención pertinente en cada circunstancia particular.
Desde esta
perspectiva de la educación inicial, el rol del educador se torna vital puesto
que en sus manos está la materialización de las propuestas que desde su
intencionalidad, exigen una práctica pedagógica, comprometida innovadora y
adaptada a la diversidad. Incluye también, una actitud abierta y respetuosa,
capacidad crítica, reflexiva, que le permita interpretar la realidad
circundante.
1.5.
QUE
ES UN PROYECTO LÚDICO PEDAGÓGICO
Teniendo
en cuenta que en esta edad la actividad lúdica es la que le posibilita al niño
aprender, que el juego es la actividad rectora, que se pasa del egocentrismo a
compartir con los demás, que la calidez y el goce son propios en cada niño, que
cada niño tiene sus propios ritmos de aprendizaje, se ha determinado que el
proyecto lúdico-pedagógico es una de las formas más acertadas para integrar las
áreas del conocimiento y responder a la forma globalizada e interdisciplinaria
en que por sí mismo, los niños descubren y conocen el mundo.
La
lúdica debe de ser comprendida como experiencia cultural y no solamente ligada
al juego. Ahora bien, las experiencias lúdicas son dimensiones transversales
que atraviesan toda la vida, no son prácticas, no son
actividades, no es una ciencia, ni una disciplina, ni mucho menos una nueva
moda, sino que es un proceso inherente al desarrollo
humano en toda su dimensionalidad psíquica, social, cultural y biológica. Por
consiguiente, la lúdica está ligada a la cotidianidad, en especial, a la
búsqueda del sentido de la vida y a la creatividad humana.
Por ello,
los proyectos lúdico-pedagógicos permiten al docente acompañar y orientar a los
niños, padres y comunidad en los procesos de investigación que se emprenden
para encontrar respuestas, y generar más inquietudes de conocimiento, en la
medida que los niños van profundizando en lo que quieren conocer y hacer.
Este
proceso de investigación, que construyen docentes y niños, se hace a través de
la planeación conjunta, permanente y continúa, que se va gestando en la
organización de las acciones y de los recursos que se requieren de acuerdo con
cada momento que atraviesa el proyecto. La puesta en común que se realice cada
día, posibilita generar un espacio de diálogo para analizar lo realizado y
establecer acuerdos del proyecto, de las relaciones personales e
interpersonales que se dieron y de otros sucesos que se requieran.
Es
primordial en este proceso la habilidad que tenga el docente para lograr
comprender qué es lo que les inquieta a los niños, lo que les interesa conocer
y lo que les interesa hacer. Por ejemplo cuando están reunidos alrededor de un
animalito, ¿qué observan ellos?, ¿qué los emociona?, ¿qué quieren encontrar
cuando lo manipulan?, ¿qué comentan ellos de los que está pasando? Los niños
están indicando y diciendo qué quieren hacer y saber; es decir, “lo que tiene
sentido y significancia para ellos”.
________________________________________________________________________
1.
GESTION
DIRECTIVA- ADMINSTRATIVA
1.1.
MISION
En el Centro
Educativo Leña 5 formamos educandos integralmente en los niveles de pre-escolar
y básica primaria mediante estrategias innovadoras, críticas, creativas,
investigativas con competencias comunicativas que nos conducen a explorar las
potencialidades de los niños y las niñas cimentando en ellos una formación en
valores que le sean útiles así mismo y a la sociedad.
1.2.
VISION
El Centro Educativo Leña 5 promueve la formación de
educandos críticos e innovadores, responsables, con espíritu de liderazgo
personal y profesional capaces de contribuir a la construcción del país y la
sociedad que anhelamos.
1.3.
PROCESO
DE SOCIALIZACIÓN DEL MODELO CIDEP
Para la socialización del modelo CIDEP se envió a los
padres de familia del Centro Educativo Leña 5 una circular en donde se les
convocaba para el día 24 de mayo a una reunión de carácter urgente.
El objetivo de la reunión era informarles acerca de la
capacitación que habíamos recibido las docentes Bertilda Coronado, Rita
Vizcaíno y Angélica Sánchez sobre el Modelo CIDEP y su implementación en la
institución. De igual forma se realizó el día 17 de mayo con los docentes.
1.4.
ACTA
DE APROBACIÓN.
ACTA DE ADOPCION DEL MODELO PEDAGÓGICO CIDEP AL PEI INSTITUCIONAL POR
PARTE DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
INSTITUCION EDUCATIVA LEÑA 5. CANDELARIA ATLÁNTICO.
ACTA Nº 00###
FECHA: Marzo 2012 HORA:
3.30 P.M
LUGAR: INSTITUCION EDUCATIVA LEÑA 5. Candelaria Atlántico.
OBJETIVO: Adoptar el modelo pedagógico CIDEP al PEI
institucional, para el mejoramiento de
la educación pre-escolar en la institución.
ASISTENTES:
ORDEN DEL DIA
Quórum.
DESARROLLO.
Hubo quórum reglamentario, llegado al punto de adopción del
PEI los diferentes miembros del Consejo Directivo leyeron, discutieron,
analizaron e hicieron los respectivos
ajustes al proyecto y finalmente fue
aprobado por unanimidad.
En constancia firman:
Rector-Presidente.
Secretario
Representantes
concejo directivo.
1.5.
ADECUACIÓN
DEL ESPACIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA CANASTA EDUCATIVA.
Vale la pena resaltar que todos los modelos y su
implementación, se desarrollan en el marco del Proyecto Educativo Institucional
de un establecimiento educativo e incluyen la dotación de una canasta
educativa, de acuerdo con las características de cada modelo conformadas con
elementos pedagógicos y lúdicos, adaptados a los diferentes contextos, que
buscan estimular al estudiante para que disfrute sus procesos de aprendizaje.
Poseer una canasta
educativa propia, no es lo único necesario para implementar este modelo, pues dentro
de las políticas administrativas se decidió capacitar a tutores, docentes y
directivos docentes, en estrategias para la utilización de las Mismas. (Material didáctico y centro de recursos
para el aprendizaje).
El material propio de esta canasta estará ubicado en el
aula de transición de la institución,
para así facilitar el buen uso de estos por parte de toda la comunidad
educativa.
Se desarrollaron además,
reuniones en las cuales la Institución Educativa y sucomunidad se
comprometieron a velar por la conservación y buen uso de los materiales
dotados a través de la canasta
educativa, así estos debe generar
estrategias para que dichos materiales didácticos sean manejados de forma
adecuada y permitir su reutilización durante el tiempo que estos presten un
buen servicio.
Para la dotación adicional (de infraestructuras o
materiales) en las IE que cuentan con el
modelo se pueden vincular a fundaciones, ONG,
agencias de cooperación internacional mediante la presentación de
proyectos para la adquisición de recursos; estas acciones deben ser generadas a
través de la gestión administrativa.
1.6.
ESTUDIO
DE RECURSOS PARA REPOSICIÓN DE MATERIAL DE LA CANASTA EDUCATIVA
En el centro Educativo Leña 5, la partida
contemplada en el presupuesto, por parte del Consejo Directivo, para la
reposición de material fungible y no fungible, fue definida como el 5% del
presupuesto anual de la institución, además se llevarán a cabo diversas actividades
(Bingo,meriendas especiales, rifas,etc.) por parte de los docentes que implementan
el modelo con el fin de recolectar fondos para la compra de estos materiales.
1.7.
PROCESO
PARA LA ORGANIZACIÓN DEL MICROCENTRO.
Para el Modelo, el
microcentro es un espacio de relación horizontal en donde los tutores o
docentes comparten sus experiencias significativas para encontrar solución a
los problemas pedagógicos y curriculares que se presentan en el desarrollo de
los Proyectos de aula, y aunque por más que se enfoque el cuerpo docente en
estas dificultades, no se puede olvidar otros problemas que afectan a la
educación y en particular a nuestro medio; como el abandono y la escasez de
infraestructura que hacen evidente la necesidad de una metodología específica,
con miras a incorporarlas al proceso de cambio e innovación.
Identificados los núcleos
problema, se realizaron ciertas actividades como:
- Visualización
e intercambiode experiencias significativas relacionadas con los proyectos
que sirvan de motivación para el desarrollo del mismo.
- Socialización
de las dificultades presentadas en
el desarrollo del Modelo CIDEP para ir tomando nota de ello
- Reflexión
sobre esas dificultades y establecer compromisos a los cuales se les va a
hacer un seguimiento
- Favorecimiento
de la integración de los docentes que están trabajando el modelo.
En este punto, fueron los
microcentros los que permitieron dilucidar opciones de cambio, de mejoramiento
y de articulación para obtener soluciones a problemáticas antiguas y nuevas.
El microcentro fue un
escenario dinámico que generó varios elementos importantes, uno de ellos fue la
motivación para la capacitación de los docentes, esto en vista de los
resultados arrojados en el desarrollo e
implementación del modelo CIDEP en la institución. El propósito de las
capacitaciones era lograr influenciar a
los maestros en el quehacer de los
círculos integrales en el aula de preescolar y al mismo tiempo incluir la
formación basada en la reflexión
pedagógica.
Otro elemento importante era la capacitación docente que existía
a nivel de las regiones, la cual era contribuida por este modelo para aumentar
significativamente los resultados de la puesta en marcha de los proyectos en
las instituciones educativas.Así, se podrían tener en cuenta las experiencias y
los resultados obtenidos en otras instituciones, e implementar las actividades
que mejor resultado podrían dar en nuestra institución.
Frente a esta realidad y con la finalidad de que los
alumnos adquirieran los conocimientos a partir del contexto y actividades
propias, se comienza a implementar en la institución educativa Leña 5 el modelo
CIDEP permitiendo generar condiciones para que se produzcan innovaciones
curriculares efectivas en el preescolar. En este sentido, el modelo articula
líneas de acción que entregan materiales junto a adecuaciones metodológicas
para desarrollar un nuevo enfoque curricular en las instituciones educativas.
1.8.
EQUIPO
MULTIPLICADOR.
Los requerimientos
de las escuelas rurales como la Institución educativa Leña 5, plantean
desafíos, los cuales se sintetizan en las necesidades de: diseños curriculares
adecuados, organización diferente de la escuela, maestros capacitados para
atender aulas multigrado, textos que faciliten el aprendizaje simultáneo de
diferentes grupos activos, diversidad de métodos para el aprendizaje, mayor
vinculación con las necesidades de aprendizaje de la comunidad, organización de
núcleos profesionales de maestros.
Se puede asegurar que en cada una de estas circunstancias
se recibió el acompañamiento, limitado pero significativo, de los entes
gubernamentales, de las universidades, de consultores y tutores y de todo el
equipo y personal necesario para que la implementación del Modelo CIDEP en las
instituciones educativas, más que un proyecto burócrata, fuese una realidad.
________________________________________________________________________
1.
GESTION PEDAGOGICA
1.1.
CARACTERIZACIÓN
Y DIAGNÓSTICO DE POBLACION ATENDIDA.
En el aula de transición del
centro educativo Leña 5, se cuenta con una población de 20 estudiantes en el
aula de preescolar, de los cuales 12 son niños y 8 son niñas. 16 estudiantes
viven con sus respectivos padres, 1 niño vive con sus padrinos y 3 viven en
hogares disfuncionales.
En cuanto al estado físico
de los niños, se evidencia un estado corporal saludable. En cuanto a la
nutrición, se puede decir que su estado es favorable, ya que sus curvas de
crecimiento y desarrollo están dentro del promedio y acordes a su edad. No se
manifiesta en ningún estudiante obesidad, o desnutrición.
En cuanto a la salud, se ha
tenido en cuenta los certificados médicos e interacción con los niños para
manifestar que ningún estudiante presenta o ha presentado hasta la fecha
antecedente alguno de patología o padecimientos oftalmológico, psicológico,
terapias ocupacionales, entre otros. Además se encuentran todos dentro de la
seguridad social estatal, gozando de sus derechos como ciudadanos colombianos.
Cabe mencionar, que no se ha
tenido conocimiento de maltrato físico, psicológico, hacia ninguno de estos
estudiantes.
ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LOS NIÑOS
EN SU ENTORNO FAMILIAR.
NIÑAS
|
NIÑOS
|
·
Ver televisión.
·
Jugar con muñecas
·
Juegos de interacción
·
Ir al parque
·
Colorear
·
Trabajos manuales
|
·
Ver televisión
·
Deportes
·
Paseos al campo (finca)
·
Juegos tradicionales.
|
DENTRO DE LAS ACTIVIDADES MENOS
PLACENTERAS PARA LOS NIÑOS ENCONTRAMOS QUE:
·
NO LES GUSTA LEER.
·
NO LES GUSTA TRANCRIBIR DEL TABLERO AL
CUADERNO.
SABERES
PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES.
En el ámbito de sí mismo se evidencio que el 16.55% de
los niños presentan un desarrollo perceptivo motriz fino y motriz grueso acorde
a su edad. Lo que se constituye en el eje fundamentaldel desarrollo infantil de
los niños.
En el ámbito técnico científico el 7.35% presentan buena
capacidad cognitiva, lo que les permite relacionarse con su entorno, los
objetos, los adultos, potenciando su aprendizaje por medio de procesos básicos
como la atención memorística; y se puede anotar que un 2.65% necesita más
estimulo en este ámbito debido a que presentan problemas en el manejo de
conceptos básicos.
En el ámbito comunicativo con el mundo se observa que un
6.55% comunican sus ideas, sentimientos y pensamientos sobre las cosas,
acontecimientos y fenómenos de la realidad de forma apropiada; y un 3.45% de
los niños en este ámbito necesitan de más estimulo en este ámbito, notándose dificultades en la
identificación de pictogramas culturales.
ANÁLISIS
SOCIO-ECONÓMICO DEL MUNICIPIO Y SUS CORREGIMIENTOS: Las
familias presentan un promedio de 4.1 miembros y aún persiste una tasa de
analfabetismo promedio de 22%. En la población mayor de 10 años, la escolaridad
promedio es de 3.5 grados. El 78% tiene
acceso a electricidad y el 41 % a agua por cañerías. La mayoría tiene vivienda
propia (62%). La tasa de desempleo es de
13%, pero existe una tasa de subempleo muy elevada. Los sectores que componen la economía son el
sector agropecuario 50%, servicios 22%, comercio 12%, industria 10%, construcción 6%. El ingreso
promedio por familia al mes, para el área rural
se estima en unos $ 200.000 y en el área urbana alrededor de $800.000;
algunas familias reciben remesas del
exterior que utilizan para educación, salud y consumo La población rural
obtiene sus ingresos de la agricultura (granos básicos, yuca, maíz y algunas
hortalizas), de la pesca artesanal, además del comercio y de actividades de la
pequeña industria (talleres de
estructuras metálicas, mecánica y carpinterías). En la zona urbana los
principales ingresos resultan de la
actividad del comercio, tanto formal como informal.
Se calcula que un promedio de la población apta para
trabajar, obtiene sus ingresos como jornaleros,
empleados u otros; empleándose algunos en el municipio, y otros fuera
del mismo, para ello se desplazan a
municipios aledaños como candelaria o Sabanalarga, o a la capital del
departamento:Barranquilla
1.2.
ORGANIZACIÓN
Y PLANEACIÓN DEL TRABAJO DE AULA:
1.2.1.
IMPORTANCIA
DE TRABAJAR POR PROYECTOS DE AULA.
El trabajo por proyectos de aula se basa en una
concepción constructivista del aprendizaje, donde la intervención pedagógica va
encaminada a promover el aprendizaje significativo de los niños y las niñas de
una manera intencional y reflexiva. Plantea el conocimiento como una
elaboración activa por parte de los niños y las niñas y no como la mera
recepción pasiva de una serie de datos. Contempla los contenidos como
experiencias que se viven.
Resulta interesante este
planteamiento sobre todo si se piensa que en la vida cotidiana de un niño, las
situaciones no se presentan en aislado, como lo mencionan al respecto Rubin,
Silvia y Staszewsky, (citado por
Hernandez I) Luisa; “El niño va construyendo sus estructuras cognitivas a
partir de su acción sobre los objetos, regulando su propio punto de vista con
los datos que obtiene de la realidad, sea esta realidad un objeto o un punto de
los demás. Como docentes, debemos ofrecer al niño la posibilidad de contactarse
con el medio social y natural que los rodea, favoreciendo así la construcción
de sus estructuras cognitivas y un conocimiento más acabado de su entorno”.
Un proyecto es estimulante
para el docente y los alumnos al provocar situaciones y acciones a seguir,
mismas que en la enseñanza-aprendizaje de diversos temas o contenidos se van
desarrollando apuntalando al logro de los aprendizajes esperados. Finalidad
primordial al momento de construir un proyecto de aula.
Ahora, es importante el
papel que se ejerce al considerarse como guías en el desarrollo del proyecto
aula, lo cual permite centrar la atención en aspectos como:
a. Situaciones que se presenten en el grupo.
b. Proponer situaciones de aprendizaje que resulten
significativas para cada alumno, mismas que respeten la individualidad y que
brinden la posibilidad de partir de aprendizajes previos así como experiencias
personales, generando a su vez nuevos aprendizajes.
c. Evaluar el desarrollo del proyecto, tomando en cuenta el
interés de los alumnos durante su desarrollo así como los aprendizajes
esperados. Esto puede ser a través de las rúbricas y portafolios de evaluación.
En cuanto al proceso del
proyecto de aula, la importancia radica en entender las interpretaciones de los
alumnos, mismas que han de servir como puntos de partida en la búsqueda de
nuevos aprendizajes.
4.2.2. ORGANIZACIÓN DE LA
CANASTA EDUCATIVA.
En la búsqueda de métodos
que faciliten los aprendizajes del niño, se ha implementado en las aulas de la
institución educativa Leña 5 los RINCONES DE APRENDIZAJE, esto se implementó
como una herramienta que permitiera organizar en el aula los
materiales de la Canasta Educativa, y puede definirse como sectores o espacios delimitados donde los niños desarrollan
actividades lúdicas, investigaciones, interactúan entre sí desarrollando su
inteligencia y creatividad. Se emplea así una metodología activa que permite al
niño ser el constructor de su propio aprendizaje.
De esta manera el aula
infantil se divide por sectores de trabajo o de juego, donde el niño o grupos
de niños exploran, descubren cada sector empleando su propio razonamiento
siendo guiados por la profesora o de manera autónoma.
La manera como se organizó
el aula para implementar los rincones fue la siguiente:
·
Se Organizaron y
destinaron los rincones tènico-cientifico, de sí mismo y comunicativo con el
mundo estos se distribuyeron en función del espacio con que contamos con sus
respectivos materiales y mobiliario.
·
Establecimos los
horarios de trabajo o juego en los rincones de aprendizaje, la duración de las
actividades dependerá de la edad del niño, puede ser 20 a 45 minutos.
·
El niño o grupos de
niños visitarán los rincones de aula en simultáneo de acuerdo a su libre
elección y luego irán rotando.
·
Las actividades o
juegos serán planteados de acuerdo a los objetivos educativos o a la propuesta
metodológica de los docentes, o de acuerdo a las estrategias propuestas en el
plan de aula.
______________________________________________
___________________________________
______________________